jueves, 1 de junio de 2017

Artículo final sobre la didáctica de la lengua

Nuevas asignaturas, y con ellas nuevas expectativas. En mi recuerdo aquella primera clase de aquel primer curso y la sensación de estar perdida… ahora me dispongo a realizar este blog y con el terminar el tercer curso. Me ha parecido una idea excelente trabajar a partir de un blog, comentar las aportaciones de otros compañeros, enriquece y amplia nuestro conocimiento.

Irune al pie del cañón, como siempre; nos guía, nos transmite su entusiasmo por la enseñanza, todo aprendizaje es difícil pero de la mano de ella lo vamos consiguiendo.

En esta entrada del blog haré un breve repaso por los diferentes temas que hemos trabajado en la asignatura Didáctica de la Lengua.

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

Estudiamos la diferencia entre lengua y lenguaje, entendiendo la lengua como el sistema de signos organizados cuya función es la comunicación y el lenguaje como facultad exclusivamente humana que nos permite aprender lenguas.

Para este primer bloque se nos propuso plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo, para ello busqué un tema y basándome en las ideas de Piaget, justifiqué el curso elegido y el momento evolutivo de los alumnos; las ideas de este autor me servirán de guía en las diferentes actividades que llevaré a cabo en esta asignatura.
Escogí el tema de Bulling para tratar en el aula, pues por desgracia es una situación que se está dando entre nuestros alumnos.

Por medio de esta comunicación oral los alumnos pondrán en práctica las acciones que el lenguaje posibilita, transmitirán sus sentimientos, vivencias, opiniones…
El lenguaje nos permite pensar, es el soporte básico de la memoria, es el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión.

He puesto en práctica algo que como estudiante no había experimentado, en mi época de colegial solo hablaba el profesor, no se nos pedía opinión ni se llevaban a cabo estas actividades.  Veo como esta actividad aporta una experiencia de una manera muy precisa pero no solo a nivel individual sino que todos los componentes del grupo aportan hacia los demás ideas y conceptos, enriqueciendo así la acción comunicativa.

Con esta actividad he querido potenciar y desarrollar el lenguaje, la considero muy importante para llevar a cabo con frecuencia en las aulas, intentar hacerla de una manera rutinaria.
En este tipo de debate los docentes tenemos que estar alerta ante alguna situación que se pueda dar, como que un niño no comprenda frases o algún término. Hay que dar margen a que todos los alumnos puedan expresar sus ideas, hay que motivar al tímido, frenar al sabelotodo.  Se trata de que todos puedan explicarse ante los demás, respetar las opiniones y enriquecer al grupo con la pluralidad de ideas que pueden venir de los diferentes alumnos con sus diferencias culturales, ideológicas, familiares, etc. esto lo lograremos si somos capaces de sentar la base de escuchar “el saber escuchar se aprende”.

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura

A casi todos nos ha costado leer, es un proceso de aprendizaje que sobre todo requiere constancia, pero no solo eso, mil factores implican que el alumno tenga una buena base lectora o simplemente lea, sin todo el trasfondo que la palabra conlleva.
¿Qué es leer? Leer es interpretar, comprender, relacionar…

Mi relación con la lectura fue como la de todos los niños de la época “para mañana os leéis tal o cual capitulo y hacéis un resumen”, ¿leer? Si, lo leía… el resumen, unas cuantas líneas de lo que recordaba en ese momento, creo que ni interpretaba, ni comprendía, ni relacionaba…
En el aula leíamos en voz alta, ahora he visto que la lectura importante es la lectura silenciosa; los tiempos cambian y las formas de aprendizaje se modifican.

Con esta asignatura he aprendido la importancia de unas buenas bases para llevar a cabo el aprendizaje de la lectura.
Irune nos ha ofrecido multitud de actividades: de memoria a corto plazo, para favorecer la atención, de habilidad visual, fluidez, compresión y para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.

Antes de la propia lectura y solo con ver la portada la imaginación se pone en marcha, los alumnos desarrollan una intriga, una incertidumbre sobre el texto a leer. Leer no es tedioso ni aburrido, es una actividad enriquecedora que nos invita a vivir las historias de los personajes, a recrear diferentes épocas, visualizar paisajes, etc.… Esto lo conseguiremos si somos capaces de elegir textos adecuados y proponer actividades variadas y motivadoras para nuestros alumnos.

Para esta práctica elegí la fabula “el zorro y la cigüeña”, lo hice en función de la actividad intelectual de los alumnos del curso elegido, proponiendo actividades que trabajaran lo anteriormente mencionado.

En esta práctica entre otras cosas aprendí a detectar posibles errores de lectura (subvocalizar, pasar el dedo por la línea mientras se lee…), también es muy importante que como docentes estemos al tanto de la postura que adoptan los alumnos, esta corrección postural tiene que llevarse a cabo en un estadio precoz para conseguir una postura correcta a la mayor brevedad.

Ha sido una práctica que me ha motivado mucho, el hecho de preparar actividades para que los alumnos saquen el mayor rendimiento del texto a leer, ha hecho que me implicase mucho en su realización. Leer no es pasar la vista por las páginas del libro, sino extraer el significado que el autor nos quiere transmitir.

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura

En este bloque trabajamos la grafomotricidad y la escritura, definiendo la grafomotricidad como el control motor asociado a la grafía que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación y ubicación espacial. Su aprendizaje es lento y complejo, debiendo ser iniciado en edades tempranas.

Existen una serie de aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía y que debemos tener presentes antes de empezar el proceso, durante y después, como son: postura y hábitos, movimiento gráfico, presión, velocidad y ritmo.

En este bloque debíamos diseñar un entrenamiento por modelado para que niños de tres cursos diferentes (2º, 4º y 6º) con retraso escritor mejorasen su competencia caligráfica.
Comencé la actividad dando una argumentación personalizada a cada alumno en función de su edad y momento evolutivo, haciéndoles ver que debían realizar las copias para mejorar su caligrafía y motivándoles para ello.

Cree modelos de copia con temáticas personalizadas para los alumnos, siempre buscando que les gustasen, fuesen útiles y sacasen un aprendizaje significativo de esta actividad. Debía seleccionar materiales apropiados para cada curso.
En mi época escolar estos ejercicios los hacíamos con los típicos cuadernillos Rubio, cuya grafía y temática no eran nada atractivos para los alumnos.

La verdad es que está práctica aunque me resultó un poco complicada de hacer resultó muy gratificante, pues con ella aprendí a ayudar a los alumnos a mejorar su caligrafía, sentir como mi trabajo y esfuerzo está bien empleado. Como docentes no solo debemos “dar la lección” a nuestros alumnos, debemos corregirles y ayudarles en todo lo que esté en nuestra mano.

En esta práctica Irune me puso “perfecto” a la primera, ¡menudo subidón que tuve!
Considero muy importante la escritura manuscrita, hoy día estamos invadidos por teclados y corremos el gran riesgo de que nuestros alumnos no sepan plasmar sus ideas mediante un lapicero y un papel.

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

La temática de este bloque era la ortografía y la semántica. La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua y la semántica, es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos.

Para que haya un buen trabajo ortográfico es necesario la atención, la memoria visual  el uso funcional de la escritura. Es necesario plantear al alumno actividades dinámicas, novedosas y atractivas para que pueda sacar el mayor provecho de ellas. Como docentes debemos preparar, poner en práctica y evaluar las actividades que hemos llevado al aula.

La tarea que debíamos llevar a cabo era escoger una actividad de ortografía y otra de semántica para ponerla en práctica en un curso, en función del currículo y de las necesidades evolutivas de los alumnos.

Al igual que en ocasiones anteriores, Irune nos proporcionó una multitud de actividades, me gustó mucho entrar en contacto con ellas, pues la mayoría eran desconocidas para mí.
En mi colegio no salíamos del tradicional dictado y del copiado infinidad de veces de las palabras que escribíamos mal, pensando que así interiorizaríamos el error y escribiríamos correctamente la palabra.

Este es el bloque que más me ha gustado trabajar. Descubrir nuevas actividades y desterrar los antiguos hábitos de enseñanza de la ortografía y la semántica son imprescindibles para inculcar en nuestros alumnos una motivación que les llevé a una mejor asimilación e interiorización de conceptos.

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

He de reconocer que este es un tema que siempre me ha costado entender, no sé si por la didáctica empleada por mis docentes o por “mi culpa”. Recuerdo esas oraciones eternas que debíamos analizar sintácticamente y que en alguna ocasión he dejado a medias por no saber por dónde seguir.
Tenía ganas de tratar este tema y  ver como se trabajan estos aspectos en el aula de Educación Primaria.

Comenzamos definiendo la morfosintaxis como elementos y reglas que permiten formar oraciones con sentido y sin ambigüedad. La morfosintaxis integra la morfología (forma y características de las clases de palabras) y la sintaxis (relación de las palabras en la oración).

En esta ocasión debíamos seleccionar páginas web que ofrezcan actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos. Ha sido complicado seleccionar estos recursos web, ya que hay muchas opciones a nuestro alcance, pero tenemos que saber discriminar las páginas que nos ofrecen contenidos de calidad y las que no.

Trabajar con este tipo de actividades permite salir de la rutina y de la típica ficha en papel, incidir y reforzar aquellos aspectos que consideremos más importantes o en los que el alumno presenta mayor dificultad.

Conclusiones
Como conclusión me centraría en destacar que estamos viviendo un tiempo de continua evolución. Los métodos de enseñanza cambian y pronto se quedan obsoletos. Como futuros docentes es nuestra obligación estar al corriente de la última metodología aplicada a la enseñanza, no debemos dejarnos llevar por la comodidad de lo conocido, tenemos que implicarnos en conocer métodos que faciliten y motiven la enseñanza.

Poner nuestra energía, ilusión y tesón en ser cada día un docente mejor, un docente cercano a los alumnos. Hacer las actividades con Irune me ha dotado de las herramientas y el empuje necesario para ello.
Mi agradecimiento a sus críticas constructivas, mi cariño hacia su bondad al guiarnos y sobre todo felicitarme a mi misma por la suerte al haber tenido una profesora como yo quisiera ser el día de mañana.

Para terminar este articulo, me gustaría compartir con vosotros enlaces a páginas webs que me han resultado de utilidad para el desarrollo de esta asignatura:

-    Mundo primaria. Página web que ofrece multitud de ejercicios para trabajar la gramática, el vocabulario, la ortografía, la comunicación y comprensión lectora. Diseñada para todos los cursos de la etapa de Educación Primaria.

-    Educación 3.0: La revista para el aula del siglo XXI. Página web en la que podemos sacar plantillas para trabajar la caligrafía.

Bibliografía y webgrafía
Apuntes de Didáctica de la Lengua Española de 3º de Educación Primaria de la profesora Irune Labajo González


1 comentario: