Esta asignatura vino como arrollándome, apenas me había matriculado
cuando Irune nos puso las primeras tareas. Recuerdo que pensé ¿Dónde me he
metido? Aquello que decía Irune me sonaba desconocido. Desde un principio me costó
un poco ya que no acababa de comprender el punto de vista desde el que había de
hacer los trabajos.
En el primer trabajo del bloque I tuvimos que elegir y analizar literatura infantil.
Aprender a diferenciar la literatura de la paraliteratura, yo hasta ese momento
creía que todo lo que estaba destinado a la edad infantil era lo mismo, me
preguntaba cuál era la diferencia; hasta ese momento mi conocimiento al
respecto era nulo.
Hasta hace relativamente poco los niños leían como literatura
infantil textos adaptados, pero estos carecían de las características que la
literatura ha de tener.
He aprendido que hay que tener criterio y acercarse al libro
con la mirada de un niño de la edad a la que va destinado y extraer los temas
en función de los receptores, para llegar a esto debemos seleccionar el libro
por todas y cada una de las características que hemos trabajado en el primer
bloque, hay que tener en cuenta la portada, tipografía, formato, personajes…
pero para esto también es primordial conocer a quién va dirigido, saber
especificar a qué edad según la evolución del niño.
Las editoriales proponen la edad a la que va dirigido el
libro, pero si ahondamos en esta elección teniendo en cuenta lo aportado por Piaget
y otros autores sobre los estadios de la evolución, podemos saber si la recomendación
de la editorial es correcta o no.
El mi caso elegí Súper
Zorro; las correcciones de Irune me hacían ver que mis valoraciones
respecto al libro elegido estaban hechas desde el punto de vista equivocado.
Los valores de la obra los analizaba desde la visión adulta,
el tema principal del libro no lo plasmé desde la visión a la edad del niño al
que iba dirigido sino a la mía propia.
En este bloque me he dado cuenta de lo errónea de la
costumbre adquirida, un libro tenía que llevar consigo la intención de
moralizar sin tener en cuenta el disfrute de la lectura por parte de los
alumnos que al fin y al cabo son los futuros lectores.
El blog y los comentarios también me pillaron de nuevas, en
mis estudios anteriores jamás lo había hecho, al principio me daba un poco de
reparo ser yo la que comentaba “errores” de otros cuando yo también los cometía,
pero este trabajo colectivo ha tenido una gran importancia, he logrado un mayor
conocimiento gracias a las aportaciones de mis compañeros, entre todos me han
enseñado a avanzar en la actividad.
Esta actividad me ha servido para poner a prueba los
conocimientos adquiridos, para aprender de los errores y sobre todo a tener en
cuenta a quien va dirigido este conocimiento.
El día de mañana espero ser capaz de plasmar en el aula lo
aprendido en este bloque haciendo una buena selección de obras.
En el bloque II tratamos
los textos folclóricos, con sus características que son: el anonimato, la
oralidad y las múltiples variantes. Estos textos son tan importantes que como
dice el texto” la historia de la humanidad se ha construido gracias a la trasmisión
oral”. Eran los viajantes los que llevaban de pueblo en pueblo estas historias
y se iban trasmitiendo de boca en boca y de generación en generación.
Se presentan textos folclóricos en verso y en prosa, dentro
de estos últimos esta el cuento folclórico que es un relato breve, el mito
cuenta la acción de dioses y héroes, la leyenda que refleja una tradición local,
la fábula que está protagonizada por animales y al tener una intención moralizante
la consideramos un texto paraliterario.
Los textos folclóricos son muy importantes para los niños
pues les ayudan a desarrollar su
personalidad y su fantasía. Estos textos no llevan enseñanza y si alguno
la lleva no es su objetivo principal.
La estructura de estos textos es lineal, nos muestra planteamiento,
nudo y desenlace, todos empiezan con la frase Érase una vez y acaban con el
conocido colorín colorado…
En este bloque partíamos de la adaptación de Irune del
cuento de “Toda clase de pieles” de los Hermanos Grimm. En este bloque teníamos
que hacer una adaptación de lo relatado por Irune, lo que aparentemente no tenía
demasiada complicación, había que respetar el esqueleto de la narración, creo
que yo no terminaba de comprender muy bien los conceptos a la hora de adaptar y
al no hacerlo terminé haciendo un cuento muy bonito, pero que no era una adaptación,
sino un invento mío, había creado una historia totalmente distinta a lo pedido.
Irune con una paciencia infinita me fue rectificando e indicándome los fallos.
He aprendido que comprender y seguir el esquema de la narración
es básico para no cambiar su estructura. A que hay que tener siempre en cuenta
el momento evolutivo del niño, según encontramos en los estudios de Piaget.
Para el futuro tengo que trabajar en firme para que al hacer
una adaptación no caer en errores anteriores.
En el bloque III
se trataba de organizar una semana cultural entre varios compañeros, fue una
tarea amena. Cada una de nosotras era la tutora de un curso y el hecho de contar
con las compañeras nos obligó a tener que coordinarnos para que los horarios
cuadrasen con respecto a las actividades a desarrollar. El trabajo grupal me
gustó y fue muy productivo, fuimos capaces entre todas de llevar a cabo la
actividad.
Para ello elegimos a Miguel de Cervantes como personaje y tema
principal de nuestra semana. Las actividades que se proponían incluían visitas
a monumentos, museo y aula, quitando así la monotonía y creando unas expectativas
motivadoras.
Estas actividades fueron dirigidas a alumnos de 8 – 9 años y
para ellas tuvimos en cuenta las características del aula.
Me puse al día en cuanto a Miguel de Cervantes, sus obras,
vida y época. Este acercamiento al autor me ha servido para ser capaz mediante
actividades de dar a conocer al autor a los alumnos; creo que no somos capaces
de enseñar aquello que desconocemos.
Considero que el acercamiento a los grandes autores de
nuestro tiempo tiene que ser de una forma paulatina, haciendo muy atractivo el
conocimiento de sus obras. Para ello las actividades que propusimos creo que
son muy adecuadas.
Los docentes echando la vista atrás recordarán las
actividades de su etapa como niños y las revivirán en sus alumnos.
El aprendizaje de memoria lo primero es tedioso y además efímero
y creo que el presentar a los niños un encuadre físico como la visita a la casa
museo, el hecho de hacer manualidades relacionadas con las obras del autor, así
como los pasatiempos Cervantinos, les proporcionará un aprendizaje más
significativo y duradero además de hacer de la semana un divertimento; también he
aprendido que el día de mañana la intervención de varios profesores en una
actividad tiene que tener una estructura muy bien planificada y organizada para
que sea un éxito.
El bloque IV que
trata de la animación a la lectura va de la mano del primer bloque dedicado a
la literatura infantil, en ambos es vital la adecuación a la edad de los niños
a los que va destinada.
Para este bloque elegimos un libro y organizamos actividades
de antes, durante y después de la lectura. En mi caso opté por el libro Kika Superbruja y los dinosaurios. Lo
primero al elegir el libro es tener en cuenta la edad de los receptores, en mi
caso 9- 10 años según la teoría que habíamos aprendido anteriormente.
Los docentes han de crear un misterio y estimular a los
niños a la lectura mediante las actividades de animación a la lectura, el profesor
por medio de estas tiene que ser capaz de crear en el niño el deseo de lectura.
Otra parte muy importante de este tema es la puesta en común
en el aula tras los distintos capítulos leídos, esto enriquecerá a todos, pues cada uno dará
su versión y su punto de vista. Se comparten diferentes lecturas de lo leído por
diferentes alumnos y el docente será capaz de saber lo que a cada uno le está
aportando la lectura. Este apartado no lo tenia reflejado en mi actividad,
Irune me indicó su importancia.
He aprendido lo importante que es la animación a la lectura para
que los niños adquieran ya desde la infancia un habito lector; la lectura no
debe de ser obligatoria y aburrida, hay que motivar e incentivar a los futuros
lectores para que sean capaces de encontrar en la lectura una manera de vivir
aventuras, ser los protagonistas de las historias…
En mi época infantil los libros se leían porque si, era
obligatorio y además después de la lectura había que explicar sobre lo leído. Yo
trataba de memorizar más que comprender e intentar salir airosa de la batalla,
es por esto que esta actividad me parece muy interesante pues me da la
oportunidad del día de mañana no errar en este tema como hicieron conmigo, es
lo que en el texto se denomina un aprendizaje traumático y entrenaré mi
habilidad para desarrollar de manera motivadora y atrayente el acercamiento de
la lectura a los alumnos.
En el bloque V se trataba de trabajar la creación literaria;
ha sido una actividad en la que he podido ver de primera mano como actuaban mis
dos sobrinos de 7 y 9 años ante el reto de ayudarme.
Para este bloque debíamos hacer un ejemplo de creación en prosa, verso
y creación dramática, también poner en formato físico uno de ellos.
Irune nos ofreció una gran variedad de actividades.
Para la creación en prosa que es la forma más natural de crear
literatura, escogí hacer cuentos múltiples por núcleos, primero aprendí mediante
la lectura del texto los requerimientos para realizar una creación literaria,
anotamos las ideas, las ordenamos e hicimos un borrador. Mis ayudantes dieron
rienda suelta a su imaginación, el resultado fue una serie de cuentos cortos.
Para la creación en verso vi que algunas de las actividades propuestas
me resultaban desconocidas, no tenía idea de su existencia como las greguerías o
letanías. Me decanté por los trabalenguas y pareados. Soy consciente y así me
lo ha comentado Irune que no toda la poesía tiene que rimar.
Los trabalenguas siempre me han parecido graciosos y algunos muy difíciles,
recuerdo el de los tres tigres o el de Pablito, así pues, cuando decidí hacer
los míos puse mucho énfasis en que su pronunciación fuese complicada ¡me
resultó muy divertido!
En cuanto a los pareados, recuerdo que desde siempre los niños intentábamos
rimar cualquier cosa (oso, poso, coso), me recordó mi niñez y por eso me
decanté por ellos. Me hizo la misma gracia que cuando era niña.
En la dramatización quise hacer un texto con muchos personajes y elegí
hacer la obra: cuál de los meses del año era el mejor. Irune me rectificó en
cuanto a la edad elegida.
Primero elegí los personajes y luego estructuré el contenido y le di
forma.
Decidí realizar en formato físico los cuentos múltiples por núcleos,
creo que cumplo dos de las tres reglas básicas para la creación de libros en el
aula: mi libro es resistente y tiene poca inversión económica, en cuanto a la dedicación
temporal… me pasé un poco de tiempo y fue algo laborioso pero para el próximo ya
tengo la experiencia.
En mis próximas practicas quiero poder desarrollar estas actividades
con los alumnos, ha sido la actividad que más me ha gustado y he disfrutado
mucho haciéndola.
Me hubiera gustado cursar esta asignatura de manera presencial, estoy
segura de que la hubiera disfrutado más y también habría tenido los conceptos y
las ideas más claras desde el principio, de todas formas, gracias a Irune y a
los comentarios de mis compañeros creo que me llevo un aprendizaje y una
estupenda vivencia.
Os dejo un listado de páginas web que he visitado durante el curso y
me han sido de gran utilidad, y estoy segura que en el futuro las seguiré
usando:
Página web con recursos bibliográficos de literatura infantil y
juvenil.
Pagina web con múltiples ejemplos de crear cuentos en formato físico.
Pagina web con recursos y materiales sobre educación.
Revista online de literatura infantil y juvenil con reseñas de libros,
noticias, etc.
Bibliografía y webgrafía
Apuntes de Literatura española, literatura infantil y educación literaria
de 3º de Educación Primaria de la profesora Irune Labajo González
Un estupendo artículo, Bea, me gusta mucho cómo has ido reflexionando sobre todo lo que has aprendido.
ResponderEliminarA partir del día 20 volveré a pasar por tu blog para revisar las últimas modificaciones y mejoras (realiza las que quieras en estos dos días), pero ya puedes mandarme tu autoevaluación.