He elegido este
libro porque este verano, entre otras lecturas, mis sobrinos que están en la
franja de edad 7 – 9 años le han leído varias veces comentando que les hace
mucha gracia.
En esta etapa de
su evolución los niños han desarrollado una simpatía por el personaje más débil
e indefenso, en este caso los animales del bosque; también veo que está
presente el compañerismo entre los animales, conducta que hay que fomentar en
los niños. El estilo humorístico del libro le hace atractivo y muy apetecible
de leer.
El autor
Roald
Dahl, nació el 13 de septiembre de 1916 en Llandaff, Glamorgan, País de Gales. Escritor británico conocido especialmente como autor
de narraciones infantiles y juveniles, pese a que su producción para adultos
fue también de destacable calidad. Muchos de sus relatos se han convertido en
películas de gran éxito internacional.
Su padre,
de origen noruego, murió cuando Roald tenía tres años.
Más
interesado por la acción y la aventura que por el esfuerzo intelectual, al
cumplir los dieciocho años se hizo explorador. Luego trabajó como vendedor
hasta que, a los veintitrés años de edad, se alistó como aviador para luchar en
la Segunda Guerra Mundial, y sirvió en las Fuerzas Aéreas Reales en Libia,
Grecia y Siria.
Casado en 1953, fue padre de cuatro hijos
a los que acostumbraba a contar cuentos que a menudo se convertían en novelas.
Su primer libro para niños fue “Los
Gremmlins” (1943).
Pronto obtuvo grandes éxitos con títulos como “James y el melocotón gigante”, “Charlie
y la fábrica de chocolate” o “Matilda”.
Sufrió
graves reveses en la vida: vio morir a su hija pequeña, su esposa sufrió una
peligrosa enfermedad y su hijo sufrió un accidente de carretera que le causó daños
en el cerebro cuando sólo tenía tres años.
Murió a los 74 años a causa de una leucemia.
Ficha bibliográfica
Título: El Superzorro
Autor: Roald Dahl
Ilustrador: Horacio Helena
Editorial: Alfaguara
Fecha 1ª edición: 1977
Edad en la que me baso para realizar este
análisis: 7 - 9 años
Formato: Es un libro de tamaño pequeño, con 155 páginas. Tiene
pastas blandas lo cual le hace muy cómodo y fácil de manejar.
La portada es
una imagen del protagonista con un libro entre las manos y es adecuada para un
niño de esa la edad indicada ya que es atrayente por su colorido. El color
fucsia que sirve de fondo a las letras amarillas del titulo hace que sea muy
vistoso.

Tiene un tamaño de letra bastante grande,
apropiado para la edad de los lectores. El tipo de letra es Times New Roman.
Los párrafos no
son demasiado extensos lo cual facilita su lectura y comprensión. Los espacios entre las palabras
están bien equilibrados.
Contenido: El tema
principal es la lucha por la supervivencia apoyada por el compañerismo.
La relación
entre las distintas clases de animales es una importante lección que nos dan a
los humanos, que en ocasiones si tenemos prejuicios a la hora de relacionarnos.
Estos
niños ya pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño
y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de
monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Comprenden la socialización de los animales ya que ellos han pasado por esta
etapa (según Piaget 2 a 7 años)
Como tema
secundario encontramos la violencia de los hombres hacia los animales y hacia el
entorno natural.
La edad de los
lectores está en el estadio que según Piaget denomina “Operaciones concretas”, con capacidad gradual para ir leyendo textos más
largos, asimilando y comprendiendo más palabras.
Los amigos empiezan a tener
importancia. La pandilla ejerce una influencia decisiva en el descubrimiento de
lo que significan el sentimiento de la amistad y la justicia.
El libro presenta
una estructura lineal, la más
sencilla, con planteamiento, nudo y desenlace.
No utiliza
técnicas mas avanzadas. Es la más adecuada por su sencillez para que los niños
comprendan adecuadamente el mensaje implícito.
Personajes:
El personaje protagonista
del libro es Don Zorro, un padre de familia felizmente casado y padre de unos
zorritos. Su comportamiento es protector y generoso hacia su familia y amigos,
es el que aporta la comida a la unidad familiar. Es listo y con buen olfato.
En tono jocoso
va desgranando sentimientos de pena y llanto al perder su cola y de risas e
hilaridad al encontrarse ebrio por culpa de la sidra.
Otros personajes
-
Benito:
granjero dedicado a la cría de pavos y manzanas. Apenas comía, solo bebía
litros de sidra que sacaba de sus manzanas, era tan delgado que parecía un lápiz;
siempre olía a sidra fermentada.
-
Buñuelo:
granjero que criaba patos y gansos, su comida favorita eran donuts rellenos de hígado
de pato; esta comida le daba dolor de barriga y se ponía de mal humor. Huele a
hígado de pato.
-
Bufón:
granjero avícola, gordo, cuyo sustento es a base de pollo. Con olor a piel de
pollo.
Los tres granjeros eran feos, antipáticos y enemigos de todo animal
que apareciese por sus granjas.
-
Doña
zorra: esposa del protagonista y madre de sus hijos. Es una esposa y madre muy
cariñosa, muy buena cocinera y mejor anfitriona dispuesta a compartir con los demás.
Muy orgullosa de su marido al que llama Superzorro.
-
Zorritos:
siempre dispuestos a ayudar a su padre
-
Don
Tejón y su familia: amigos de Don Zorro, le ayudan en sus andanzas.
-
Doña
Rata: personaje malhumorado y bribón, con malos modales y peor educación. Le
gusta beberse la sidra de Don Benito.
-
Familia
Conejo: amigos de la familia de Don Zorro.
-
Familia
Comadreja: amigos de la familia de Don Zorro.
-
“Seña” Benita: mujer de Benito.
-
Julia:
asistenta de Benito y su mujer.
Valores y contravalores: Como valores destacar la generosidad,
bondad, ayuda mutua.
Los
contravalores son la forma de ser de los 3 granjeros: sucios, glotones,
malhumorados. Son seres egoístas sin importarles la destrucción de un bosque
por conseguir su presa. Otro contravalor es el odio que sienten los granjeros hacia
Don Zorro.
Lenguaje: El autor emplea multitud de adjetivos
(flaquito, pequeño, tripón) que ayudan a la descripción de los personajes,
gracias a ellos los niños pueden hacerse una idea mental de como son los
personajes que el autor ha querido plasmar en su obra.
No hay mucho
lenguaje simbólico, como dobles sentidos… si utiliza muchos diminutivos así
como oraciones comparativas (más veloz que el rayo)
El lenguaje es
bastante sencillo y coloquial, abundan diálogos que son entendibles y van
entrecomillados para facilitar al lector la identificación del personaje;
numerosas exclamaciones enfatizan los diálogos.
El estilo del
libro es humorístico, contiene un par de cancioncillas que realzan este estilo.
Utiliza un
vocabulario que es fácil de comprender pero a la vez contiene cantidad de
palabras que serán nuevas para los lectores, por ejemplo: zapadores (animales
capaces de excavar), gerundio (tiempo verbal).
Conclusión
Tras la lectura
de este libro lo recomendaría a lectores de entre 7 y 9 años para que los niños
continuaran con la afición a la lectura que habrán empezado en etapas
anteriores de su vida; considero que es un paso intermedio entre los libros
puramente infantiles con multitud de ilustraciones, letra grande, poco texto… a
uno un poco más parco en ilustraciones pues ya van necesitando menos apoyo
visual y son capaces de no distraerse y seguir con la atención puesta en la
lectura.
Es un libro
ameno y divertido que crea algo de suspense en el desenlace, esto también “engancha”
a los pequeños lectores a seguir leyendo.
Se encontrarán con
palabras desconocidas lo cual hará que enriquezcan su vocabulario.
En el aula podríamos
crear un diálogo sobre los prejuicios, la discriminación.
Como enseñanza
el desenlace es favorable por la unión de los animales.
Biografías y
vidas. Roald Dahl http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dahl_roald.htm
Teoría del
desarrollo cognitivo
La visión general del análisis me ha parecido bueno. Al leerlo me han dado ganas de leerme el libro parece divertido y adecuado para los niños. Sólo he detectado que cuando hablas del autor no se especifica quién sufrió el accidente, parece que falta alguna palabra. ¿¿Enhorabuena!!
ResponderEliminarBueno, Carmen, si lees mi comentario, verás que a Beatriz le faltaban algunas cositas (explicar y argumentar algunos aspectos en función de los receptores) que deberías haber visto. Léelo para aprender tú también de sus errores.
EliminarHola Beatriz,
ResponderEliminarMe parece que está muy bien la actividad de análisis, creo que un libro que tiene como protagonistas animales es muy acertado para niños ya que a la mayoría les encantan y eso les hace tener más interés por la historia. En mi opinión creo que explicas y argumentas bien los diferentes puntos del trabajo y que el tema principal del libro, el compañerismo, es un tema que puede dar mucho juego para debatir y tratar en el aula con los alumnos. Quizás en la estructura desarrollaría un poco más el planteamiento, nudo y desenlace relacionado con el argumento del libro. Me ha gustado mucho tu trabajo. Un saludo
Es un buen comentario, aunque si lees lo que le he escrito a Beatriz, verás lo que se te ha pasado. En cuanto al tema de los personajes animales, ojo, porque depende de la edad de los receptores y del diseño de la historia y de los personajes. No generalices ni sigas manteniendo esa idea demasiado extendida del gusto de los niños por las historias protagonizadas por animales. Los libros y las historias hay que verlas de forma individual y concreta, tal y como estamos haciendo en esta actividad.
EliminarHola Beatriz.
ResponderEliminarMe parece un trabajo muy completo y muy bien elaborado. De hecho, me has hecho darme cuenta de que en mi trabajo no he hablado del autor de mi libro... Buena idea, ¿había que hacerlo?
Un saludo
Lee lo que le he escrito a Beatriz, Rodrigo, para que seas consciente de lo que se te ha pasado y has dado por bueno sin serlo.
EliminarHas realizado una buena elección, Beatriz (Roald Dahl siempre lo es) y has planteado una buena hipótesis de edad. También has analizado todos los aspectos que se pedían y has usado fuentes fiables para sustentarte. Lo que no has sabido hacer(y ese es el objetivo fundamental de esta asignatura) es acercarte al libro con la mirada de un niño de 7-9 años. La enunciación de los temas es adulta, no infantil, al igual que la enunciación de los valores y contravalores que, además, como no los has explicado desde el punto de vista infantil, son morales y no, como se explica en el tema, actitudes encaminadas a hacernos más felices a nosotros mismos y a los que nos rodean y viceversa.
ResponderEliminarTe lo explico y seguro que lo entiendes y, con que le des una vuelta y lo expliques mejor, tu actividad quedará perfecta.
El tema principal que tú marcas es "la lucha por la supervivencia". Ciertamente los niños entenderán que el Sr. Zorro está luchando por su vida pero ¿realmente crees que este tema realmente apela a los niños de 7-9 años en relación con su propia realidad? El objetivo del trabajo literario en el aula es enseñar a los niños cómo leer la literatura, entendiendo que esta tiene un importante valor simbólico que nos permite identificarnos, si no son los personajes de forma completa, sí con determinados deseos o realidades. Para eso, la maestra tiene que saber extraer los temas en función de los receptores y, por medio de diálogos en el aula (como veremos en el tema 4), llevarlos a la identificación y/o al reconocimiento de las realidades que subyacen en la historia. Se trata de que se reconozcan ellos y de que reconozcan a las personas de su entorno en los roles que aparecen en la historia.
Todo esto está explicado en la guía con el ejemplo de "Amelia quiere un perro".
En el caso de "El superzorro", el tema principal sería la lucha por obtener aquello que necesitamos. Como verás, así enunciado, el tema se amplía completamente y puede acoger deseos y necesidades de los niños de 7-9 años. Les permite hablar de aquellas cosas importantes que echan de menos en su vida y que ellos serán perfectamente capaces de enunciar. Y también, a través de tus preguntas, los hará empatizar y ponerse en el lugar de otros que luchan por cosas realmente importantes como su propia vida (los inmigrantes, por ejemplo, o las personas que roban porque no tienen para comer ellos ni sus hijos, etc... pero ese es el siguiente nivel de profundización.
El compañerismo sí es uno de los temas principales del libro.
En cuanto al tema secundario de la relación entre hombres y animales, sí has sabido extraerlo pero solo lo has enunciado.
Te ha faltado concretar un poco más sobre el animismo. En este periodo evolutivo ya no es tan evidente como en el periodo anterior, y debes argumentar si es adecuado o no el uso de personajes animales.
Cuando trabajes los personajes, debes hablar de la identificación de los lectores con todo o parte de uno o varios personajes. Este apartado no lo has enfocado a la realidad de los lectores ni a los roles que reflejan a personas reales de su entorno y, por lo tanto, no sabemos si son adecuados o no.
En cuanto a los valores y contravalores, ocurre lo mismo. Los enuncias, no los explicas ni dices si ya son reconocibles, de forma natural, para los niños lectores. En la guía de trabajo también está ejemplificado este punto.
Si le dar una vuelta a esos tres aspectos en la linea de lo que te comento, tu actividad será perfecta.
:v
ResponderEliminarYo no veo que enseñe este libro a los niños, " a robar para sobrevivir?...a matar animales?... a beber?... y celebrar con comida robada y alcoholizarse...pésimo libro para niños!!
ResponderEliminarYo lo leí con mi hija de 10 años como lectura complementaria y obligatoria y a mi hija le encantó el libro .
ResponderEliminarY leo todos los comentarios y resumenes para ampliar los distintos puntos de vistas .